MOVIMIENTO JUANA AZURDUY

MOVIMIENTO JUANA AZURDUY

viernes, 21 de enero de 2011

Por la vida y la libertad de las mujeres

Por la vida y la libertad de las mujeres.

Los medios de comunicación rosarinos relataban el lunes 24 de febrero de 2009 la muerte, durante ese fin de semana en el Hospital Provincial, de dos mujeres por causas de abortos realizados en condiciones inseguras. Pasados casi dos años vuelven a los titulares, noticias que evidencian una realidad que sigue siendo injusta y dolorosa: mujeres que ante la desesperación de un embarazo no deseado, y sin recursos económicos, recurren a métodos que ponen en riesgo su vida. Mujeres pobres que quedan expuestas a una legislación retrógrada, que las penaliza porque aún no pueden ejercer un derecho que deberían tener por el sólo hecho de ser personas, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo.

Nuestro país, en 1994, incorporó al plexo de la Constitución Nacional la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW ) . El comité monitor de ese organismo en febrero de 1999, en su vigésima sesión, expresó en su artículo 14: “El acceso de la mujer a una adecuada atención médica tropieza también con otros obstáculos, como las leyes que penalizan ciertas intervenciones médicas que afectan exclusivamente a la mujer y castigan a las que se someten a dichas intervenciones”. Asimismo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU, en su 6to informe periódico de la Argentina, en Julio de 2010, concluyó como una de sus principales preocupaciones la situación de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en el país e instó al Estado Argentino a que revise la legislación vigente que tipifica como delito el aborto, con graves consecuencias para la salud y la vida de las mujeres. Por su parte, el Informe de Human Rights Watch “Derecho o ficción” de Agosto de 2010, recomienda al Congreso Nacional “Derogar las disposiciones del Código Penal que penalizan el aborto, especialmente aquellas que sancionan a mujeres y niñas que se han sometido a esa práctica .” En 2010 casi 1600 mujeres de todo el país presentaron Habeas Corpus solicitando al Poder Judicial declare inconstitucional la criminalización de la interrupción voluntaria del embarazo e inste al Poder Legislativo Nacional a adecuar la normativa vigente que criminaliza las prácticas de aborto voluntario con el plexo normativo internacional y los derechos consagrados constitucionalmente que emanan de aquel. Hay elementos contundentes. Las cifras del Ministerio de Salud de la Nación de 2007 dicen que se producen en nuestro país alrededor de 500 mil abortos clandestinos por año, fallecen anualmente100 mujeres a causa de esta práctica en condiciones inseguras siendo las que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, quienes mayoritariamente mueren o sufren consecuencias graves de salud .Las mujeres no dejan de abortar porque una ley se los prohíba. La clandestinidad de esta práctica produce altos ingresos para quienes las llevan adelante, a costa de la salud de las víctimas.

Es hora que el Estado , en sus diferentes niveles, se haga cargo de esta situación y proceda , entre otras iniciativas, a la aplicación efectiva en las escuelas de la ley 10.947 de Educación Sexual Integrada aprobada en nuestra provincia en 1992, a garantizar la información y acceso gratuito de todos los métodos anticonceptivos incluyendo pastilla conocida como “del día después” y anticoncepción quirúrgica, a debatir y aprobar en el Congreso de la Nación el proyecto sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, que despenaliza y legaliza esta práctica y que al día de hoy cuenta con la firma de más 50 diputados y diputadas de distintas expresiones políticas.

Por la vida y la libertad de las mujeres ABORTOS CLANDESTINOS, NUNCA MAS!

Gabriela Sosa

Movimiento Proyecto Sur - Coordinadora del Colectivo de Mujeres Las Juanas

lunes, 20 de diciembre de 2010

Para estas fiestas ...

Regalá el calendario 2011 "LA MATRIA" diseñado por
12 artistas plásticos de todo el país .
Valor: $15


sábado, 18 de diciembre de 2010

Tinta Libre!

http://osteraglusman.wordpress.com/2010/12/17/tinta-libre/

Publicado en autores contemporáneos, experiencias por osteraglusman en 17 diciembre, 2010

Escuchaste hablar de Las Juanas? Desde julio de 2008, el Espacio de Mujeres Las Juanas desarrolla talleres para el fortalecimiento de los derechos de las mujeres en la Unidad Penitenciaria Nº 5 de la ciudad de Rosario. Una de las actividades que más entusiasma a las chicas de la Unidad Nº 5 es el registro fotográfico. Sacar y sacarse fotos se convierte muchas veces en un punto de encuentro. A partir de la observación de cómo funciona la fotografía en un lugar que parece no apuntar a fortalecer vínculos sino a fragmentarlos, surge Tinta Libre. Este proyecto refleja, a través de la mirada de once fotógrafos/as rosarinos/as – Héctor Río, Silvina Salinas, Mónica Fessel, Gabriela Muzzio, Andrés Macera, Celina Mutti Lovera, Francisco Guillén, Leonardo Vincenti, Matías Sarlo, Paulina Scheitliny Sebastián Suárez Meccia - los sueños, amores, angustias, deseos, lealtades grabados con tinta en la piel de las internas del penal. Este colectivo de artistas, desde el mes de agosto de 2010, intervino en talleres y actividades que permitieron el registrode los tatuajes de las chicas y sus historias.

Para ver fotos del día de la inauguración de Tinta Libre, click: http://picasaweb.google.com/Ostera.Glusman/2010TintaLibre#

















domingo, 12 de diciembre de 2010

Brindis !!

Las Juanas te invitan a brindar por el trabajo compartido en este 2010 en la lucha por la igualdad de mujeres y varones.

Jueves 16 de Diciembre . 18.00 hs.
1ro de Mayo 1032
Centro Cultural Fénix

lunes, 6 de diciembre de 2010

TINTA LIBRE, muestra fotográfica colectiva de historias grabadas en la piel

TINTA LIBRE
15 de Diciembre - 10:30 hs
Pasaje Thedy 300 bis

Este es el tercer año de trabajo de Las Juanas junto a las internas de la Unidad de Recuperación de Mujeres N º 5 de la ciudad de Rosario. En este recorrido, intentamos hacer un aporte al fortalecimiento de los derechos que tenemos como mujeres a través de diferentes propuestas: talleres de expresión plástica, realización de la revista Mariposas Libres, capacitaciones en salud sexual y reproductiva, entre otras actividades.

Concluimos el 2010 con el proyecto “TINTA LIBRE”, donde la mirada de once fotógrafos/as de la ciudad de Rosario destaca los amores, angustias, sueños y deseos grabados en la piel de las internas de la Unidad de Recuperación de Mujeres N º 5.

“Te invitamos a recorrer este trabajo donde la piel grita las palabras anudadas en la garganta”
Fotógrafos/as: Andrés Macera - Celina Mutti Lovera - Francisco Guillén - Gabriela Muzzio - Héctor Rio - Leonardo Vincenti - Matias Sarlo - Mónica Fessel - Paulina Scheitlin - Sebastián Suarez Meccia - Silvina Salinas
Coordinación en terreno:Gabriela Sosa

jueves, 25 de noviembre de 2010

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal

Patria Mirabal, Minerva Mirabal, y María Teresa Mirabal, fueron dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un rol activo en las actividades hechas contra el dictador. Cabe destacar que Patria Mercedes no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas. Ella las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los luchadores, pero quienes siempre dieron la cara fueron Minerva y María Teresa. Esta última se une al ver el ejemplo de sus hermanas.Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodadode la Sección Ojo de Agua del entonces municipio de Salcedo(provincia que hoy lleva su nombre). Estudiaron como internas en el prestigioso Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, dirigido por monjas españolas de la Orden TerciariasFranciscanas de Jesús y María donde, tanto Minerva como María Teresa, destacaron por su inteligencia e interés en el estudio.Cuando Trujillo llegó al poder, su familia perdió casi toda su fortuna. Las Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos económico y por ello formaron un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas. Fueron encarceladas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.El 25 de noviembre de 1960, Trujillo envió a varios hombres a interceptar a las tres mujeres tras la visita a sus maridos en prisión. Las hermanas, totalmente desarmadas, fueron llevadas a unas plantaciones de caña, donde fueron muertas a palos por unos miembros de la SIM.
Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1961. En honor a esta valiente mujer junto a sus hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia en el año 1981.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Copate y colaborá con Las Juanas

El viernes en el Festival "Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos" que haremos desde las 17 hs en la Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay) podrán colaborar con el taller que Las Juanas realizamos en la Unidad Penitenciaria Nº 5 de la ciudad de Rosario aportando, témperas, pinceles , pintura para telas , acrílicos, etc.
También tendremos un stand con nuestras publicaciones y emprendimientos artesanales que vendemos durante todo el año para sostener nuestras actividades.
Encontrarán:

Publicaciones:
Libros
"Se Trata de Nosotras" la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual
"La Patria también es Mujer" Historias de las Mujeres latinoamericanas en historietas

Cuadernillos
"Se Trata de Nosotras" / Sobre mi cuerpo decido YO. Reflexiones sobre el aborto. /Materiales IV Cátedra Juana Azurduy

Revista "Mariposas Libres" realizada por las internas de la Unidad Nº 5

Otros emprendimientos:
Anotadores - Cuadernos - Pines - Jabones